miércoles, 25 de junio de 2014

El sentido de la vista, los problemas visuales no son impedimento para la actividad física

En este segundo post sobre la vista, quiero centrarme en la actividad física en los disminuidos visuales.
En el anterior post comente que el 80% de la información que procesamos en el cerebro es a través de nuestros ojos, lo cuál hace especial los deportes para ciegos.
La miopía y la hipermetropía son desordenes visuales que pueden ser corregidos con lentes o mediante cirugía, y que permiten la realización de la gran mayoría de deportes. En el caso de la ceguera, esta tiene que ir acompañada de diferentes, reglas y materiales.
A continuación paso a explicar algunas de las actividades físicas acondicionadas a los disminuidos visuales.

Goalball: Es un deporte único creado especialmente para personas invidentes. El juego se basa principalmente en el sentido auditivo para poder detectar la trayectoria del balón el cuál tiene cascabeles.
En el siguiente enlace se puede visualizar una breve explicación de lo que es el Goalball.
https://www.youtube.com/watch?v=rBRFb6Fr0x0

Fútbol sala para ciegos: Se trata de una adaptación del fútbol sala tradicional, con la peculiaridad de que el balón tiene cascabeles como en el Goalball y no existen fueras de banda, en el siguiente enlace se explican las peculiaridades de este deporte.
https://www.youtube.com/watch?v=U4co7Aitz1Y

Natación paralímpica visual: Esta es de los deportes que menos varia del original, la diferencia llega a la hora de llegar al final de la calle y hacer el giro, ya que estos son avisados por un ayudante que esta fuera de la piscina con un bastón con el cual al aproximarse al final son tocados.
https://www.youtube.com/watch?v=RlX-JuIH2AY

Tenis para ciegos: Existe una adaptación para ciegos, esta emplea una pelota más grande de los habitual, con bolas metálicas pequeñas y las líneas del terreno tienen un pequeño relieve para que este pueda ser detectado por los practicantes.
https://www.youtube.com/watch?v=mnBsJiMM3bo

Y por último, esquí para ciegos: Por increíble que parezca, existe una adaptación del esquí, para ello el esquiador es guiado por delante y este es orientado por él. En el siguiente reportaje de RTVE se puede ver el trabajo realizado para llevar a cabo esta actividad.

Para terminar, me gustaría decir, que aunque pensemos que los problemas visuales pueden ser un gran impedimento para la practica deportiva, estos pueden desarrollarse con ganas y espíritu competitivo como se puede observar en los diferentes enlaces.

EL SENTIDO DE LA VISTA: EL OJO

El sentido de la vista es uno de los más importantes, ya que el 80% de la información que obtenemos es a través de este órgano.

Estos funcionan como si de una videocámara se tratase. Nuestro ojo capta las imágenes que estas son enviadas a nuestro cerebro a través del sistema nervioso, más concretamente a través de nuestro sistema ocular al cerebro, que es el que procesa la información. En la videocámara esto es capturado por el objetivo y la información es procesada hasta una unidad de almacenamiento. 
Fuente: www.clinicavalle.com

Los problemas más comunes derivados de la vista son los dos siguientes:

Miopía: Se trata de un problema para poder visualizar objetos desde lejos, porque la imagen se genera antes de que esta llegue a la retina.
Hipermetropía: En este caso ocurre lo contrario, las personas ven dejos y tienen problemas de cerca, y es porque la imagen se genera por detrás de la retina.

Para poder entender mejor como funciona nuestro ojo se puede ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6Ald1Z1ctFw

Fuentes: 
Fundacion ONCE:  http://www.once.es/
Funcionamiento del ojo: www.molenberg.com.ar/ElOjo/Funcionamiento%20del%20ojo.htm
IES Almires: iesalminares.es/esa/sim/funcionamiento_ojo.swf

El Sentido del Oído: oído externo y oído medio

El sentido del oído, es fundamental para el desarrollo humano y del individuo en sociedad, siendo uno de los sentidos primordiales de nuestra especie ya que por medio de él podemos escuchar todo lo que ocurre por nuestro alrededor, facilitándonos la comprensión y comunicación.

Esto no significa que sea vital para nuestra existencia y, por supuesto, muchas personas carecen de este sentido por una u otra razón. Sin embargo, el conjunto de órganos que participan en su desarrollo y que nos permiten comunicarnos por medio de sonidos es sumamente interesante e importante de cualquier modo, constituyéndose como un sistema altamente sofisticado, que funciona constantemente.

Las vibraciones sonoras son captadas por el oído de forma mecánica, estas son transformadas en sensaciones que son transmitidas al cerebro, donde son interpretadas y todo este proceso se realiza al instante.

El oído humano se divide en 3 partes diferentes: el oído externo, el medio y el interno e intentaremos enumerar cada una de los componentes que forman las distintas partes:

OÍDO EXTERNO

Está formado por el conducto auditivo externo y el pabellón auricular (oreja). Y termina en el tímpano.

Pabellón Auricular (oreja).
Es un pliegue prominente de piel sostenido por cartílago.
El cartílago actúa como reflector para captar eficazmente el sonido y enfocarlo hacia el conducto auditivo externo (como el mecanismo utilizado por las antenas parabólicas).
La superficie arrugada de la oreja permite recoger mejor los sonidos de distintas frecuencias.
Presenta varias depresiones, la concha es la más profunda.
Posee una zona que no contiene cartílago en su interior, que se denomina Lóbulo.

El conducto auditivo externo:
Se extiende desde la porción más profunda de la concha hasta la membrana timpánica, siguiendo un trayecto en forma de “S”
Tiene una longitud de aproximadamente 3 cms. y un diámetro de 0,6 cms. aproximadamente.
Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra ósea.
- Porción Cartilaginosa: se ubica en el tercio lateral del conducto, y esta revestida por piel que presenta glándulas ceruminosas y sebáceas..
  • Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales del conducto, y se encuentra revestida por una fina capa de piel, que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica.
    OIDO MEDIO


Es una cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído interno, dentro de la porción petrosa del hueso temporal.
Se separa del oído externo por medio de la membrana timpánica.
Se comunica:
Por delante con la nasofaringe a través de la tuba auditiva o faringotimpánica (o trompa de Eustaquio).
Por su margen posterosuperior con las celdas mastoideas a través del antro mastoideo.
El oído medio contiene a la cavidad timpánica, que es un espacio ligeramente oblicuo formado por seis paredes, todas tapizadas por una mucosa que presenta epitelio que puede homologarse con el epitelio respiratorio (por presentar cilios y células caliciformes). Debido a este recubrimiento se puede considerar al oído medio como una especie de seno paranasal.
La cavidad timpánica presente en su interior:
Los huesecillos del oído
Los músculos del estribo y tensor del tímpano
El nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del VII par
El plexo nervioso timpánico

Las paredes de la cavidad timpánica son:
- Pared Lateral o Membranosa:
En gran parte está formada por la membrana timpánica.
- Pared Medial o Laberíntica:
Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.


Imagen adaptada del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio


- Pared Inferior o Yugular:
Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna.
- Pared Superior o Tegmentaria:
Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media.
- Pared Posterior o Mastoidea:
Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas.
- Pared Anterior o Carotídea:
En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas (sin esta conexión no se podría dar la normal movilidad de la membrana timpánica, lo que provocaría una hipoacusia). Esta pared, además, limita con el conducto carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
Imagen adaptada del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio


Huesecillos:
En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos que conectan internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo).
Se encuentran revestidos por la misma mucosa que reviste el resto del oído medio. Y a diferencia de otros huesos del organismo, no presentan una cubierta perióstica directa.
Los huesecillos de lateral a medial son: Martillo (malleus), Yunque (Incus) y Estribo (Estapedio).


Imagen adaptada del Atlas de Anatomía Netter 2ed


Martillo: El manubrio y la apófisis anterior del martillo están fijadas al tímpano, su otro extremo, la cabeza del martillo, se conecta mediante un ligamento con el yunque. La cabeza se ubica en el receso epitimpánico.
El nervio de la cuerda del tímpano atraviesa sobre la cara medial del cuello del martillo.
Yunque: su cuerpo, ubicado en el receso epitimpánico, se articula con la cabeza del martillo, y su rama larga con el estribo. La rama larga se ubica en forma paralela al manubrio del martillo.  Su rama corta se conecta con la pared posterior de la cavidad timpánica, a través de un ligamento.
Estribo: Su base se inserta en una apertura de la ventana oval, que conecta con el laberinto óseo (que protege la cóclea). La cabeza del estribo se articula con la rama larga del yunque
Entre las funciones de los huesecillos están:
-Trasmitir y Amplificar el sonido
Músculos del oído medio:
La movilidad pendular de los huesecillos producida por el sonido se ve influenciada por la presencia de los músculos del estapedio y tensor de tímpano.
- Músculo Estapedio o estribo:
Se inserta en el estribo, es enervado por una rama del nervio facial, y su contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”).
Es el músculo estriado más pequeño del cuerpo.
Se ubica dentro de la eminencia piramidal, que es una prominencia hueca y cónica de la pared posterior.
Su tendón se inserta en el cuello del estribo
- Músculo Tensor del Tímpano:
Es enervado por el nervio mandibular, que es una rama del trigémino,
Al contraerse tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja ante estímulos sonoros altos.
Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal.
Su tendón se inserta en el manubrio del martillo.

Membrana Timpánica:
Es una membrana semitransparente delgada, que en condiciones normales presenta un color gris perla y es ovalada.
Se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo y mide alrededor de 1 cm. de diámetro.
Está cubierta externamente por una fina capa de piel e internamente por mucosa
Presenta dos porciones: una flácida y una tensa.
- La porción flácida se ubica sobre la apófisis lateral del martillo, y se caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. Además crea la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.

  • La porción tensa presenta fibras radiales y circulares, que no se encuentran en la porción flácida.
Fuente:

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido.htm

El sentido del oído: El oído externo.

OIDO INTERNO


Contiene el órgano vestibulococlear, que es el encargado de captar el sonido y mantener el equilibrio.
El órgano vestibulococlear consiste en un sistema de laberintos membranosos, con endolinfa en su interior, y perilinfa alrededor, lo que permite que quede suspendido dentro del laberinto óseo, al que está laxamente unido por fibras de tejido conectivo.
El laberinto óseo es la zona de la porción petrosa del hueso temporal en la que se encuentra el sistema de laberintos membranosos
El espacio hueco, entre el laberinto óseo y el membranoso conforma el espacio perilinfático, que está relleno de perilinfa, cuya composición corresponde a un ultrafiltrado de la sangre. El espacio perilinfático, además está unido al espacio subaracnoídeo por el acueducto coclear, que finaliza en la cara posterior de la porción petrosa del temporal, por debajo del orificio auditivo interno.
Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático, relleno de endolinfa, cuya composición iónica corresponde a la del interior celular. El espacio endolinfático del órgano auditivo y del equilibrio se comunican entre sí por el conducto de reuniens, y por el acueducto vestibular con el sáculo endolinfático (bolsa epidural en donde se reabsorbe la endolinfa, ubicada junto a la cara posterior de la porción petrosa).
La importancia de la endolinfa y la perilinfa es que son líquidos que transportan ondas a los órganos terminales, a los órganos de la audición y el equilibrio.

PORCIONES DEL LABERINTO ÓSEO:
El laberinto óseo que forma parte del oído interno, esta conformado por 3 zonas:
¨ Cóclea:
- En su interior presenta el Conducto coclear (o conducto membranoso espiral), que a su vez contiene los receptores de la audición (órgano de corti). Por lo tanto forma parte del órgano coclear.
¨ Vestíbulo
- Contiene en su interior elementos del sistema vestibular, el Utrículo y Sáculo.
¨ Canales semicirculares óseos y membranosos:
- Se ubican posterosuperior al vestíbulo
- En su interior contiene los 3 conductos membranosos semicirculares (anterior, posterior y lateral), los que en sus ampollas presentan los receptores del equilibrio. Por lo tanto forma parte del órgano vestibular junto al vestíbulo.
Imagen adaptada de Libro de Fisiología Guyton-Hall - www.studentconsult.com

ÓRGANO COCLEAR O DE LA AUDICIÓN

¨ CÓCLEA:
Corresponde a un conducto membranoso cubierto por una fina capa de hueso laminar, en el hueso temporal.
El conducto membranoso presenta una forma de caracol (de ahí su nombre), que consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro progresivamente menor, situadas dentro de una estructura cónica similar a la concha de un caracol.
El interior del conducto membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se observa que esta formado por 3 cavidades:
- Escala Vestibular
Se comunica con laventana oval, que es presionada por el estribo en respuesta al sonido.

- Escala Media o Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2 compartimentos.
Se encuentra separada de la Escala Vestibular por una fina membrana denominada Membrana Vestibular (membrana de Reissner)

- Escala Timpánica
Su base se ubica en laventana redonda, cubierta por una membrana fina y flexible.
Se comunica con la Escala Vestibular solo en el helicotrema, que es una interrupción del conducto coclear situada en el vértice de la cóclea.
Se encuentra separada de la Escala Media por la Membrana Basilar.
La Membrana Basilar es una estructura compleja, donde se produce la transformación auditiva.

Los 3 componentes llenos de líquidos en su interior, ocupan toda la longitud de la cóclea (33 mm.).


Imagen adaptada del Atlas de Anatomía Netter 2ed

Membrana Basilar:
Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera continua a lo largo de ella.
En su extremo apical:
- Es relativamente fina y flácida. A diferencia de la membrana de la base que es más gruesa y más tensa
- Su grosor es mayor en el vértice. Acorde los compartimentos se van haciendo mayores a la base, el grosor va disminuyendo.
- Su amplitud es 5 veces mayor que en la membrana basilar de la base de la cóclea.
- Responde mejor a las frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 hz


La membrana Basilar presenta un mapa tonotópico, es decir existe una relación entre la frecuencia y la posición característica sobre la membrana basilar. Pero la ubicación de las frecuencias, no es lineal. La membrana basilar es dividida en 3 porciones, cada una con un rango de frecuencia: Porción apical (20 a 200 Hz), Porción Media (200 Hz a 2kHz) y la Porción Basilar (2kHz a 20kHz).
Por lo tanto los sonidos de bajas frecuencias hacen que la membrana basilar se mueva cerca del vértice.
Las células ciliadas son sensibles de porciones determinadas, son sensibles también a una gama limitada de frecuencias, tanto superiores como inferiores a su frecuencia característica.
Imagen adaptada de Libro de Fisiología Guyton-Hall - www.studentconsult.com


Órgano de Corti:
Es el órgano receptor del oído interno. Es una banda epitelial situada sobre la membrana basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral.
Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén (células falángicas y pilares).
Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una fila simple de Células Ciliadas Internas y 3 filas de Células Ciliadas Externas. Los cilios de estas células: Sobresalen hacia la endolinfa de la escala media y son sensibles a los estímulos mecánicos.


Los cilios de las células externas:
- Los más largos, están unidos a la superficie inferior de la membrana tectoria. La membrana tectoria es un techo gelatinoso que se extiende a lo largo de toda la membrana basilar.
- Se organizan como una empalizada en forma de V (a diferencia de los cilios de las Células internas que presentan una organización lineal).
Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que transportan la información auditiva al cerebro a través del VIII par.

El desplazamiento mecánico de los haces de cilios es el estímulo adecuado para excitar a cada célula de la cóclea, ya que provoca que se traduzca el desplazamiento en un potencial de acción.
El desplazamiento que mueve hacia arriba la membrana basilar, causa despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia abajo provoca si hiperpolarización.


Las Células Falángicas y Células Pilares, separan y sostienen a las células ciliadas.
- Las células Falángicas se encuentran en la base de las células ciliadas externas.
- Las células Pilares se ubican entre las células ciliadas externas e internas


ÓRGANO VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO
Esta formado por el utrículo, sáculo y los canales semicirculares. Cada conducto semicircular presenta individualmente un en envoltorio óseo, mientras que el utrículo y el sáculo  están conjuntamente en una cápsula ósea llamada, el vestíbulo.


¨ VESTÍBULO
El vestíbulo es una pequeña cámara ovalada que contiene en su interior el utrículo y el sáculo.
Se caracteriza por:
- Presentar en su pared lateral la ventana oval que se conecta con la base del estribo.
- Conectarse con la cóclea por anterior, con los conductos semicirculares por posterior y con la fosa craneal posterior a través del acueducto del vestíbulo.
El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático.
El Sáculo se continúa con el conducto coclear a través del Conducto Reuniens.


Imagen adaptada de Gray’s Anatomy for students - www.studentconsult.com


¨ CANALES SEMICIRCULARES ÓSEOS Y MEMBRANOSOS:

Los conductos Semicirculares óseos, protegen a los conductos semicirculares membranosos. Se sitúan posterosuperiores al vestíbulo, donde desembocan.
Los Conductos se disponen de manera perpendicular, ocupando los 3 planos del espacio.




Cada conducto corresponde dos tercios de un círculo, y mide casi 1,5 mm de diámetro, excepto en un extremo donde se observa un ensanchamiento, la ampolla.

Fuente: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido.htm
DESCRIPCION ANATOMICA DEL OLFATO.


EL OLFATO.

En el pasado, el sentido del olfato fue un misterio para muchos científicos ¿Cómo distinguimos el olor de unas galletas recién hechas de algo peligroso que se está quemando? Preguntas como esta ha llevado a los científicos a descubrir que las moléculas aéreas  producen los olores.

Cuando olemos para distinguir un olor particular, las moléculas emitidas por las sustancia viajan por el aire. El tamaño de las moléculas influye en el alcance del olor, haciendo que las moléculas más ligeras lleguen más lejos, los científicos llaman a esto volatilidad. Cuando las moléculas entran por la nariz, viajan por una pequeña zona de tejido llamada membrana olfatoria. Está membrana es muy pequeña y está en la parte superior de la cavidad nasal. Esta compuesta de tejido amarillo grisáceo y cubierta de gruesa mucosa. En esta membrana hay numerosas células receptoras que son consideradas prolongaciones del propio cerebro. Supuestamente, cada célula receptora es sensible a la dimensión de cada molécula en particular. Realizada la asociación entre la molécula y las células receptoras, se crea un impulso nervioso. Este impulso irá al cerebro a través de un hueso delgado situado en la frente llamado lamina cribosa. Bajo esta lamina estan los bulbos olfatorios donde el impulso nervioso tendrá su primera conexion con el cerebro. En el bulbo olfatorio hay estructuras llamadas glomeluros. La función de estas estructuras es distribuir los impulsos nerviosos convergentes de forma ordenada al cerebro. en el cerebro estos  impulsos se distribuyen a disitintas areas para su descifrado y percepción del olor.

los científicos han determinado que el cerebro humano puede identificar miles de olores distintos. Se puede afirmar que el sentido del olfato es una de las virtudes más importantes del cuerpo humano.

Fuentes:
Documental  Explorations.








martes, 24 de junio de 2014

El sentido del tacto

EL TACTO El sentido del tacto permite percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición. Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil. A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor. Los corpúsculos de la piel La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo. Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor, nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados . Especialmente sensible a estas variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos. Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes receptores a la corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de Rolando. SENSIBILIDAD TACTIL La sensibilidad táctil nos permite tener noción sobre el tamaño, consistencia, forma, caracteres de la superficie, etc. de un objeto. Que puede ser sólido, líquido o gas. La sensibilidad táctil se desarrolla ejercitándola, un claro ejemplo de esto son los ciegos que reconocen personas y objetos con solo tocarlos. Las papilas nerviosas le permiten al hombre captar cambios que se producen en el medio donde vive, como variaciones de temperatura, roces mecánicos, presiones, golpes, etc. Las papilas nerviosas son las que están en relación con el sentido del tacto, porque en ellas se encuentran las terminaciones libres (encargadas de captar los estímulos dolorosos) y los corpúsculos receptores que referiremos a continuación. Los Corpúsculos de Meissner son los encargados de la sensibilidad táctil. Los Corpúsculos de Pacini-Vater captan excitaciones de presión. Los Corpúsculos de Ruffini captan excitaciones térmicas de calor. Y por ultimo los Corpúsculos de Krause captan excitaciones térmicas de frío.

Sensibilidad superficial y profunda. Exploración de la sensibilidad. Síndromes sensitivos

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y SENSIBILIDAD PROFUNDA La sensibilidad superficial se transmite de los órganos correspondientes de la piel, a unas primeras neuronas, cuyas células se encuentran en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios medulares. Al penetrar en la médula espinal, las fibras se subdividen. Las que conducen las sensibilidades dolorosa y térmica y parte de la táctil hacen sinapsis en los cuernos posteriores con una segunda neurona sensitiva, que cruza la médula y va hasta el tálamo, integrado por tres núcleos voluminosos de sustancia gris: uno interno, otro externo y un tercero medio anterior, los cuales limitan lateralmente con el ventrículo medio y forman el piso de los laterales. Las fibras que conducen la sensibilidad profunda y otra, parte de la táctil, ascienden por los cordones posteriores homolaterales de la médula hasta el bulbo raquídeo, y terminan allí en los núcleos de Goll y Burdach, donde hacen sinapsis con una segunda neurona que pasa al lado opuesto del órgano y asciende hasta el tálamo. La tercera neurona que empieza en este último lleva todas las formas de sensibilidad descrita a la corteza cerebral, lóbulo parietal, circunvalación postrolándica. Es allí donde la información discrimina las primeras formas de sensibilidad y las integra en complejos, de este modo identificamos el sitio de contacto, diferenciamos entre dos estímulos simultáneos y reconocemos un objeto colocado en la mano. EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD La exploración de todas las formas de sensibilidad superficial y profunda se hace manteniendo al individuo con los ojos cerrados e interrogándolo acerca de la sensación correspondiente. La táctil superficial se verifica tocando diferentes puntos de la piel mediante un pincel. El examinado debe avisarnos cuando sienta el tocamiento. También puede hacerse con un papel o una mota de algodón. La pregunta se hará asimismo en ausencia de todo contacto. La sensibilidad dolorosa se explora mediante una aguja de punta muy fina y la térmica, con dos tubos de ensayo que contienen agua fría el uno y caliente el otro, hasta diez grados máximo. La exploración de la sensibilidad profunda comprende las siguientes: vibratoria, para cuyo examen se usa un diapasón que se coloca en área de la piel sobre prominencias óseas; articular o de posición, que se examina tomando un dedo o un artejo por las caras laterales para moverlo hacia arriba y hacia abajo; el examinado debe precisar la respectiva posición. La discriminación de puntos separados permite explorar la sensibilidad táctil, dolorosa y térmica. Para la primera se utiliza un compás de puntas romas, separadas de 3 a 4 centímetros para explorarla en el dorso de la mano, y de 2 a 6 milímetros para la pulpa de los dedos. Se pregunta al sujeto si siente uno o dos toques simultáneamente. En cuanto al dolor y a la temperatura se procederá de un modo semejante al indicado para la sensibilidad superficial. La capacidad para discriminar los objetos o estereognosia depende del lóbulo parietal y consiste en reconocer una llave, un estilógrafo, etc., colocado en la palma de la mano. Para determinar la sensibilidad gráfica o grafestesia se traza en la piel un número u otra figura simple que el sujeto debe identificar. La topognosia es la capacidad para percatarse con exactitud de un contacto. Se investiga tocando simultáneamente la piel, con la yema de los dedos o con alfileres, en dos zonas simétricas del cuerpo, tanto en el tronco como en las extremidades. Se denomina extinción de la sensibilidad cuando el paciente sólo siente una de ellas. La pérdida o disminución de la sensibilidad táctil superficial o profunda comprende el tacto propiamente dicho, la sensibilidad térmica y la dolorosa. Las palabras hiperestesia, anestesia, hipoestesia y parestesias sirven para denominar el aumento, la pérdida, la disminución de la sensibilidad táctil en general y las sensaciones falsas, a consecuencia de trastornos de la misma. SINDROMES SENSITIVOS Lesiones del lóbulo parietal. Hay en particular pérdida de la sensibilidad profunda en el hemicuerpo contrario a la lesión, a saber: astereognosis, incapacidad para identificar un objeto; anosognosia, incapacidad para reconocer el miembro afectado; pérdida de la sensibilidad discriminatoria. Para averiguar la nosognosia se le pide al individuo, por ejemplo, que levante el miembro indicado y alzará el contrario o ignora la orden. Pérdida de la ensibilidad talámica. Produce extinción o disminución de la sensibilidad del lado opuesto del cuerpo con dolor leve o severo, continuo o discontinuo. Pérdida de la sensibilidad del tallo cerebral. El carácter más importante es la supresión de la sensibilidad de los miembros del mismo lado y de la motricidad en los contrarios. En la cara la pérdida de la sensibilidad dolorosa es del lado contrario a lo que ocurre en los miembros. Pérdida de la sensibilidad medular. Los trastornos más frecuentes se deben a sección medular completa, hemisección. También, a la siringomelia que se caracteriza por cavidades llenas de líquido en la médula espinal, consecutivas a traumatismos, hemorragias, tumores. Los síntomas son trastornos sensitivos y motores que varían según el sitio. Trastornos sensitivos por lesiones en las raíces de los nervios. El síntoma predominante es el dolor por lo general irradiado. Las causas más frecuentes son las discopatías intervertebrales. Alteraciones sensitivas por lesión de los nervios periféricos. Puede tratarse de uno solo, mononeuropatía, o de varios, polineuropatías. Habrá un área con hipoestesia u, ocasionalmente, hiperestesia, a lo largo del nervio comprometido. La causa más frecuente es la compresión del nervio. Alteraciones sensitivas por compromiso múltiple. Se caracterizan por parestesia y debilidad muscular de la región comprometida. Por lo general se trata de polineuropatías secundarias a trastornos metabólicos, provocados por diabetes, uremia, enfermedades inmunológicas (colagenosas), síndromes paraneoplásicos, intoxicación por el plomo. En el síndrome de Gullain Barret hay hipoestesia, “anestesia en guante”, disminución de la sensibilidad vibratoria, dolorosa y térmica y del sentido de la posición. La parestesia de Berger. Consiste en sensaciones anormales en los miembros inferiores de los adolescentes, asociadas con debilidad de los mismos, sin síntomas objetivos, La meralgia parestésica es una afección caracterizada por diversos trastornos sensitivos en la región inervada por el nervio fémoro-cutáneo externo, que varía desde la simple hiperestesia hasta la anestesia total. Se presenta en el curso de una enfermedad infecciosa aguda, en la diabetes y en la intoxicación por plomo o alcohol.